¿Que es la Intervención Psicopedagógica? La intervención psicoeducativa consiste en formar y guiar tanto a ...
Conocido como test cutáneo, el prick test es una prueba que permite saber si se está o no sensibilizado a ciertas sustancias, como ácaros del polvo, hongos, caspa de animales...
El Trastorno del Espectro Autista, mas conocido por su sigla TEA, es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a nuestro sistema nervioso, tanto...
El Virus Respiratorio Sincicial (VRS) es hoy el virus respiratorio que más produce enfermedades respiratorias en niños...
La Neurología Pediátrica, Neuropediatría o Neurología Infantil, es la especialidad primaria encargada del diagnostico y...
Inauguramos! Ven a conocer nuestras instalaciones, ya estamos atendiendo..
El sueño. Todos disfrutamos de este fenómeno, sin embargo, no solo existe para nuestro placer, además es fundamental para nuestra existencia. Este es un proceso activo, cíclico y transitorio, que se caracteriza por una disminución de la respuesta a los estímulos del medio ambiente. Es de vital importancia para los procesos biológicos, como el desarrollo cerebral y los procesos de aprendizaje, el sistema inmunológico, funcionamiento del sistema endocrino, entre otros. Y al estar involucrado en todos los aspectos de nuestra salud, es también relevante para la adecuada regulación emocional, el bienestar familiar y para mantener relaciones humanas sanas.
El sueño se divide en distintas etapas, principalmente en dos grupos: sueño REM y No REM (REM significa “Movimientos Oculares Rápidos”, por sus siglas en inglés y es el momento donde se concentran los “sueños”). Cada uno de estas etapas tiene características típicas y tiempos de duración determinados, las cuales se establecen en los primeros meses de vida y alcanzan una estructura similar al adulto hacia los 6 meses de vida.
Como en todas las áreas de nuestra vida, también podemos ver alterado nuestro “sueño” y ¡no solamente nos sucede a los adultos! Es muy importante estar atentos a los diversos trastornos del sueño que pueden afectar a la población pediátrica. Entre estos podemos encontrar: trastornos del movimiento relacionados al sueño, trastornos del ciclo circadiano, parasomnias, hipersomnolencia central, entre otros. Sin embargo, el principal motivo de consulta lo constituyen las dificultades a la hora de dormir vinculadas a malos hábitos de sueño. Es por esto que establecer rutinas y una adecuada higiene de sueño desde temprana edad, es crucial. Para lograr esto utilizamos técnicas a las que llamamos cognitivo-conductuales. Entre estas se encuentran la extinción gradual, refuerzo positivo, asociación positiva o técnicas de relajación, siempre atendiendo a las características del paciente, como la edad y sus correspondientes necesidades del dormir, su contexto de salud en general, sus dinámicas familiares, etcétera. Todos estos métodos han demostrado ser muy eficaces mostrando resultados favorables de hasta un 95%. Por tal motivo los fármacos son siempre un último recurso, siempre bajo supervisión médica. El más utilizado es la melatonina. Se utiliza por períodos breves en niños sanos (pudiendo prolongarse en caso de enfermedad de base) y siempre junto a las medidas “cognitivo-conductuales” para optimizar la higiene del sueño.
Algunos consejos importantes:
Dra. Sofía Vargas
Neurología Pediátrica
La Kinesioterapia respiratoria podemos definirla como un conjunto de técnicas que se relacionan directamente a mejorar la función ventilatoria y respiratoria del organismo, la calidad de vida, y el bienestar físico de los pacientes.
Este tipo de tratamientos, se apoyan significativamente como complemento a la mejora de patologías del sistema respiratorio y en todos los casos donde se ve afectada la función pulmonar, ya sea pacientes recién nacidos y niños.
En el caso de los menores de 2 años y lactantes, este tipo de método es fundamental para evitar el sobreuso de antibióticos.
¿Cómo la kinesioterapia respiratoria ayuda en la recuperación?
La kinesioterapia respiratoria es utilizada como tratamiento complementario derivado por un médico, cuando se padecen enfermedades del tracto respiratorio, tras realizarse un estudio completo.
Niños de todas las edades se pueden ver beneficiados con la terapia de kinesioterapia respiratoria, en cualquier época del año, pero sobretodo en invierno, en donde la baja temperatura aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias, y por ejemplo en ciudades como Osorno, donde la contaminación es un factor más para el desarrollo de estas enfermedades.
La kinesioterapia respiratoria se aplica mediante una variedad de técnicas que se basan en diferentes mecanismos de acción, que buscan distintos objetivos en su ejecución:
Estas técnicas se clasifican en:
Manuel Acuña Meier
Kinesiólogo
Pediatría Plaza Bühler